![]() |
Es responsabilidad del contratista mantener en forma permanente en condiciones óptimas, la superficie de rodadura y hombros de las carreteras pavimentadas las cuales deben de permanecer libres de baches, fisuras y grietas, hombros erosionados, elementos extraños y derrumbes que obstaculicen el libre tránsito. El contratista debe definir y ejecutar los trabajos físicos de conservación, los cuales deben de efectuarse, antes que sobrepasen los límites admisibles, para ello debe contar con un buen sistema de planificación que permita anticiparse a los hechos de tal manera que el trabajo sea esencialmente preventivo y no reactivo.
3.2 Límites Admisibles:
3.2.1 Baches:
No deben existir baches. Los baches excavados
no se permitirá dejarlos en esa condición el día siguiente.
3.2.2 Grietas:
Es una abertura lineal del pavimento,
de ancho igual o superior a 3 mm. Las grietas deben permanecer selladas.
3.2.3 Fisuras:
Es una abertura lineal del pavimento,
de ancho inferior a 3 mm., el área con fisuras no debe ser mayor
que el 10% del área del pavimento en cualquier tramos de 50 metros
de longitud. El área fisurada se determina así:
a) Fisuras aisladas, medio metro de ancho
por el largo de la fisura incrementado en 0.5 metros.
b) Fisuras entrecruzadas, la superficie
del rectángulo envolvente, paralelo a las pistas, cuyos lados disten
0.25 metros a la fisura más cercana. El Porcentaje se calcula para
cualquier tramo de 50 metros, considerando la suma de todas las áreas
fisuradas que se encuentran dentro de él.
3.2.4 Hombros:
Los hombros deben permanecer sanos, conformados
sin deformaciones ni erosiones y libres de baches.
3.2.5 Derrumbes:
No deben existir derrumbes que obstaculicen
el libre tránsito en el ancho de rodadura u hombros.
3.3 Procedimientos de Ejecución:
Para todos los trabajos, reparaciones
y demás actividades que se realicen se observará el siguiente
procedimiento.
1. Colocar señales y elementos
de seguridad.
2. Proceder a ejecutar el trabajo que
corresponde.
3. Limpiar, retirar y trasladar, los materiales
sobrantes, materiales de desecho y demás desperdicios, a los lugares
adecuados el mismo día.
4. Retirar las señales y elementos
de seguridad.
3.4 Evaluación.
3.4.1 Período de Gracia.
El contratista tendrá un plazo
de sesenta (60) días para normalizar el estado general del proyecto
para llevarlo a los límites admisibles que indica el numeral 3.2;
al final de los primeros treinta (30) días el supervisor o el delegado
residente personalmente (actividad no delegable) evaluará la mitad
del proyecto, y a los sesenta (60) días evaluará la totalidad
del tramo.
3.4.2 Evaluaciones de Rutina.
El Supervisor o Delegado Residente evaluará
personalmente (actividad no delegable) el cumplimiento de los límites
admisibles, establecidos por el numeral 3.2, en caso de incumplimiento
de cualquier aspecto lo anotará en el libro de novedades del proyecto
(bitácora), teniendo el contratista, los siguientes plazos para
corregir los defectos señalados así:
Para baches (3.2.1) un (1) día,
para grietas (3.2.2) siete (7) días, para fisuras (3.2.3) siete
(7) días, para hombros (3.2.4) tres (3) días, para derrumbes
(3.2.5), un (1) día para dar paso y tres (3) días para removerlo
totalmente; en caso de incumplimiento de parte del contratista se le descontará
de los pagos periódicos como se indica en el numeral 3.5.
3.4.3 Evaluación Periódica.
El Supervisor o Delegado Residente deberá
evaluar personalmente (actividad no delegable), en el mismo período
de cada mes, la totalidad de la longitud del proyecto, para la cual aplicará
un sistema de muestreo así: para baches, hombros y derrumbes recorrido
de todo el proyecto, para grietas y fisuras, en cada kilómetro se
evaluaran tramos de 50 metros de longitud, estando el punto inicial de
cada tramo a un kilometro de distancia del correspondiente al tramo anterior.
El inicio del primer tramo se debe elegir al azar dentro del primer kilómetro
del proyecto.
Las deficiencias encontradas en la evaluación
dentro del muestreo dan origen a los descuentos que se estipulan en las
sanciones 3.5.2, y deben ser recorridas en los mismos plazos señalados
en 3.4.2. Si ello no ocurriere, se debe aplicar además los descuentos
señalados en 3.5.2 por incumplimiento de evaluación de rutina.
Las deficiencias que eventualmente sean detectadas fuera del muestreo deben
recibir el tratamiento de evaluación de rutina 3.4.2, sin que se
apliquen los descuentos inmediatos correspondientes a evaluación
periódica.
3.5 Forma de Pago y Sanciones:
3.5.1 Pagos.
El pago se efectuará por el precio
total contratado para la conservación del tramo establecido. Este
pago será por período que fije el contrato, y es la compensación
por mantener el proyecto en condiciones óptimas (numeral 3.2), la
longitud del proyecto. Este precio debe incluir el costo del equipo, maquinaria,
herramientas, materiales, vehículos, combustibles, lubricantes,
mano de obra, prestaciones laborales, y todo lo requerido para la ejecución
del trabajo. Por razones de liquidez para el contratista los pagos son
efectuados periódicamente.
3.5.2 Sanciones.
El contratista compensará al Gobierno
con un descuento a efectuarse en los pagos periódicos así:
Por cada día de atraso en corregir
cada defecto detectado en las evaluaciones de rutina y por cada defecto
detectado dentro del muestreo en una evaluación periódica,
numeral (3.4.2) y (3.4.3), se le aplica un descuento según a tabla
siguiente:
Numeral Descripción
Monto
3.2.1
Baches (c/u)
Q. 300.00
3.2.2
Grietas no selladas
Q. 150.00
3.2.3
Fisuras no selladas
Q. 100.00
3.2.4
Hombros (c/km con fallas)
Q. 200.00
3.2.5
Derrumbes (c/km con fallas) Q. 300.00
-------------------------------------------------------
28-Nov-96